jueves, 31 de marzo de 2011

El Especial Del Humor Fuji y Kenji - Parte 2 (04/08/2007)

El Especial Del Humor Fuji y Kenji - Parte 1 (04/08/2007)

Spot jornada 5 de Abril

viernes, 25 de marzo de 2011

La herencia de Alan García

http://www.elmundo.es/america/2011/03/22/noticias/1300819028.html

Beatriz Jimenez

  • El presidente aspira a reducir la pobreza de un 49% en 2005 a un 30% en 2011
  • En los últimos años, Perú se ha convertido en el exportador número 1 de cocaína
  • El aumento de los conflictos ha sido proporcional a los nuevos proyectos mineros
Toma de posesión
 
Foto: Afp
Alan García logró una segunda oportunidad para reivindicarse ante la historia después de un primer gobierno (1985-1990) que sumió al país en una hiperinflación de cuatro cifras y en la violencia generalizada.
En la segunda vuelta electoral, fue visto por los peruanos como el "mal menor" ante el "salto al vacío" que encarnaba el nacionalista Ollanta Humala. Con esa etiqueta y con la promesa de traer crecimiento pero también equidad asumió de nuevo la presidencia el 28 de julio de 2006.
'El Perú Avanza'
Hoy Perú presume de un crecimiento económico superior al 7% y se ha posicionado como la puerta de entrada de las inversiones asiáticas en el continente. "El ego colosal" de García-citando un cable de wikileaks- y su retórica triunfalista se alimenta de datos macroeconómicos favorables, de la reducción de la pobreza monetaria y de 138 mil obras públicas publicitadas bajo el eslogan gubernamental 'El Perú Avanza', repetido hasta la saciedad durante 5 años.
Aspira a abandonar la presidencia habiendo reducido la pobreza de un 49% en 2005 a un 30% en 2011. Pero si bien la pobreza urbana ha disminuido, la rural se ha consolidado. Un 60% de los peruanos rurales es pobre y regiones andinas como Huancavelica o Apurímac superan esta triste media, llegando a más del 70%.
Narcoterrorismo
 
Foto: La República
Más de 50 militares y policías han muerto asesinados por los remanentes de Sendero Luminoso durante el 'Operativo Excelencia 777', que desde agosto de 2008 a mediados de 2009 intentó consolidar bases contrasubversivas en la zona liberada de Vízcatán, un recóndito paraje del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), el principal valle cocalero del país y del mundo. El gobierno reconoció el fracaso de este plan. Para Alan García "el VRAE en Vizcatán es Vietnam", según declaró en una reciente entrevista. "Salvo aceptar que mueran muchos soldados entrar en esa selva es muy difícil".
Aunque Perú no es el principal productor de cocaína, sí es el principal exportador debido a los bajos niveles de incautación policial. Mientras que en Colombia se incautaron casi 200 toneladas de cocaína de las 410 que produce el país, en Perú unas 15 de las 317.
Según el informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Delito (ONUDD), los cultivos de hoja coca en Perú se incrementaron un 6,8% en 2009. La coca se ha extendido de los tradiciones valles cocaleros, donde actúan los remanentes de Sendero Luminoso, a zonas nuevas o donde ya estaba erradicada. Hoy los cocales están en 13 regiones del país. De seguir a este ritmo, la ONU anticipa que Perú podría convertirse pronto en el principal productor de cocaína, desplazando por primera vez a Colombia.

Foto: La República
Para los expertos en narcotráfico, la estrategia peruana ha fracasado. Durante el gobierno de Alan García se creó un Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y se ha procesado por este delito al clan de los Sánchez Paredes, una familia norteña sospechosa de levantar un emporio minero gracias a dinero ilícito. Sin embargo, todavía no se hace efectiva la ley contra el tráfico de los insumos químicos necesarios para la fabricación de cocaína y tampoco se han consolidado planes de desarrollo e infraestructuras para los principales valles cocaleros.
La lenta reconstrucción
El 15 de agosto de 2007 un terremoto de 7,9 en la escala Richter en el sur del país mató a más de 500 personas y dejó a más de 300.000 sin hogar. La reacción del gobierno tras la catástrofe fue juzgada como tardía y los saqueos se replicaron durante los días posteriores al sismo. Tres años y medio después, Alan García declaró en 'El Comercio' estar con la conciencia tranquila al haber invertido más de 2 mil millones de soles (740 millones de dólares) en la reconstrucción de Pisco y haber terminado el sistema de alcantarillado, además de dotar de hospitales del Seguro Social y del Ministerio de Salud a las ciudades afectadas.
Foto: Efe
Sin embargo, las organizaciones de damnificados denuncian que se han levantado menos del 10% de las casas destruidas por el terremoto. Sólo en Pisco, más de 4000 mil familias continúan viviendo en módulos de madera de 2x5 metros o en casas de mimbre y plásticos autoconstruidas en lo que antes eran los arenales de las afueras de la ciudad. Un informe de la Comisión de Fiscalización del Congreso denunció que las autoridades nacionales, regionales y locales sólo han invertido un 40% de los fondos destinados a los damnificados. El resto está en paradero desconocido.
'Faenones' petroleros
"Faenón" es una palabra que pasará a la posteridad de su segundo gobierno. Con ella, Rómulo León, ex ministro del primer gobierno aprista, y Alberto Químper, entonces presidente de la empresa estatal Perupetro, se referían en unas escuchas telefónicas a los suculentos sobornos recibidos durante un proceso de adjudicación de lotes petrolíferos. Los bautizados como "Petroaudios", difundidos por la televisión, tumbaron a su primer gabinete en octubre de 2008 al salpicar al primer ministro, Jorge del Castillo. También hicieron trizas su popularidad presidencial, hoy de un 29% según las encuestas.
Foto: La República
Más de años dos años después, este caso continúa entrampado en el Poder Judicial al comprobarse la alteración de pruebas clave, entre ellas los USB que contenían las conversaciones telefónicas. Alan García ha reconocido públicamente que la corrupción ha hecho mucho daño a su gobierno. Tanto que un 85% de los entrevistados considera que gobernó con corrupción, según un reciente sondeo de Datum.
Derechos Humanos
Alberto Fujimori fue extraditado desde Chile, donde sorpresivamente aterrizó en 2005, y condenado el 7 de abril de 2009 a 25 años por crímenes contra los Derechos Humanos.
A pesar de esta condena ejemplar bajo su gobierno, la promulgación por decretazo presidencial de leyes como la 1097, que declaraban prescriptibles los crímenes de Lesa Humanidad y amenazaban con abrir las puertas de las cárceles a Fujimori y sus secuaces, empañaron su imagen. Sólo ante una intervención de Mario Vargas Llosa, que calificó el 1097 como "una amnistía apenas disfrazada", García dio marcha atrás.
Foto: Efe
Otros decretos promulgados en 2010 han puesto en alerta a los organismos defensores de los Derechos Humanos al reforzar las competencias del Fuero Militar Policial y autorizar al Ejército a intervenir en conflictos sociales para enfrentarse a "grupos hostiles". Para la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, durante los 5 años del gobierno de Alan García se ha retrocedido en derechos económicos, políticos y sociales.
Protestas sociales
"Es la hora de Perú frente al mundo", predijo García en su último discurso por Fiestas Patrias, instando a su sucesor a seguir por la senda de un desarrollo basado en la minería, los hidrocarburos y la agro exportación.
Foto: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Este camino ha llevado al país al crecimiento, pero también a la inestabilidad social por las protestas de comunidades andinas y amazónicas contra proyectos extractivos. El crecimiento de los conflictos ha sido directamente proporcional al de las hectáreas concedidas para proyectos mineros: de 6 millones en 2006 a 21 en 2010, extensión que equivale a casi un 20% del país. Al mismo tiempo, más de un 70% de la Amazonía esta lotificada para la exploración petrolera.
Las cicatrices de Bagua
Durante su gobierno se ha pasado de 80 conflictos sociales al mes en 2006 a 234, según el último reporte de la Defensoría del Pueblo. Según la misma institución, sólo en los últimos tres años 80 personas han muerto y 1200 han resultado heridas durante el estallido de protestas.
Bagua dejó el saldo más negro y obligó a García a nombrar un nuevo gabinete de ministros para capear la crisis de gobernabilidad. La promulgación por decreto de un marco legal que promovía la venta de grandes extensiones de Amazonía sin cumplir con el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas fue el detonante de dos meses de protestas, durante los cuales los amazónicos bloquearon carreteras, ríos y estaciones petrolíferas.
El 5 de junio de 2009, el enfrentamiento entre un contingente policial armado y centenares de indígenas awajún que bloqueaban una carretera desataba una batalla campal que se extendió durante horas y que se saldó con 33 muertos (23 policías, 9 de ellos degollados, y 10 indígenas), un efectivo desaparecido y más de 200 civiles heridos de bala.
El líder indígena Alberto Pizango solicitó asilo político en Nicaragua y regresó en mayo de 2010 para enfrentar, junto con decenas de líderes indígenas, juicios por los hechos de Bagua. Recientemente, dos generales de la policía fueron condenados por el Fuero Militar y Policial a pagar reparaciones civiles simbólicas (de poco más de 3000 dólares) y a penas de prisión suspendida por el desastroso operativo de desalojo.
Tras esta crisis, en mayo de 2010 el Congreso aprobó una ley de consulta previa a los pueblos indígenas para cumplir con el Convenio 169 de la OIT y evitar nuevos conflictos sociales. Sin embargo, el gobierno observó la ley y hasta el día de hoy no se promulga.

jueves, 24 de marzo de 2011

Camino al Parlamento Andino


Por Hans Rothgiesser


Levante la mano el que se había olvidado por completo que en estas elecciones no solamente votamos por nuestro siguiente presidente y nuestros siguientes congresistas, sino también por nuestros representantes al Parlamento Andino. Y luego de darle una revisión veloz a la lista de candidatos, pareciera que los mismos partidos también se habían olvidado de ese detalle hasta el último momento. Por lo pronto, como nos hace notar la columna de José Alejandro Godoy en Diario 16, lo que podemos decir es que según una encuesta realizada por Imasen a finales de enero, el 74.7% de nosotros no sabía lo que era el Parlamento Andino.
En esta ocasión elegiremos cinco representantes para este cargo que no es de índole ejecutiva, sino más bien diplomática. Su función en la práctica es apenas sugerir proyectos de normas que busquen integrar a los países de la Comunidad Andina, la cual de por sí no se encuentra en el mejor de sus momentos. El que esté conformada por cuatro países, de los cuales dos tienen una clara intención de integrarse cada vez más comercialmente al mundo, uno tiene la intención diametralmente opuesta y el cuarto es una incógnita respecto de sus intenciones económicas de largo plazo, hace que el Parlamento Andino necesite personalidades con capacidad de negociación y de convocatoria. En este enlace se puede ver los objetivos que tiene el Parlamento Andino.
Por esto llama la atención que las listas presentadas por los partidos estén conformadas por, aceptémoslo, personajes que no parecieran tener la experiencia necesaria para hacer esta función. Una breve revisión de las listas de los seis partidos más relevantes constata lo que en su momento opinaron varios analistas: Que la candidatura al Parlamento Andino fue ofrecida más bien como un premio consuelo a aquellos que no pudieron postular al Congreso Nacional.
Gracias a la información provista en la página web del Jurado Nacional de Elecciones podemos observar que en toda la lista de Alianza por el Gran Cambio hay apenas un candidato con experiencia diplomática, Carlos de Rivero Bustamante, el cual ni siquiera es un diplomático de carrera, sino que trabajó en la sección de información y cultura de la Embajada del Perú – Alemania desde 1967 a 1975. Por su lado, la lista de Perú Posible tiene entre sus candidatos a Carlos Urrutia, quien fuera embajador del Perú en Venezuela del 2002 al 2006. El Partido Aprista Peruano no tiene ni un solo candidato con experiencia diplomática en su lista, pero sí tiene a Wendy Barreto, que ha trabajado en el gobierno regional de Piura y tiene un posgrado en negocios internacionales, que vendría a ser el otro gran tema que la Comunidad Andina debería atender más. La lista de Gana Perú tiene por lo menos un candidato, Alberto Adrianzén, que fue veedor internacional por la CAN en Ecuador. Eso es todo.
Quizás la lista de Fuerza 2011 sea la que más en serio se  tomó este asunto. Tiene a Rafael Rey Rey, quien ya ha sido representante del Perú en el Parlamento Andino. Y, claro, fue embajador por tres meses si es que eso cuenta. Incluye además a Jorge Luis Silva, quien es agente de aduana titulado en la Escuela Nacional de Aduanas y que algo podrá aportar acerca de cómo eliminar trabas administrativas al comercio entre los cuatro países. También incluye a Manuel Ruiz Huidobro, que ha trabajado en el Ministerio de la Producción, ha sido asesor del Ministerio de Comercio para temas del TLC con Estados Unidos y tiene un curso de especialización de Adex en comercio exterior. Por último, hay que mencionar que irónicamente esta lista incluye a José Santos González Chocano, un oficial retirado de la Marina y que es especialista en submarinos. Cómo será recibido por Bolivia si es elegido parlamentario andino, sólo nos quedaría especular.
Solidaridad Nacional no tiene un solo candidato con experiencia diplomática o comercial sobresaliente.
Finalmente, yo sé lo que el lector interesado y capturado está pensando en este momento: ¿Quiénes han sido nuestros representantes en el Parlamento Andino? Son cinco y no voy a decir quiénes son. Primero haga memoria y trate de recordarlos. Luego ingrese a este enlace y descúbralo por su cuenta. Y después cuestiónese cómo es que, si algunos de ellos han tenido una vida política partidaria tan activa en Lima, habrían podido cumplir la función encomendada en ellos por la Comunidad Andina.

viernes, 18 de marzo de 2011

Las deudas de los candidatos al Congreso

http://e.larepublica.pe/image/2011/marzo/06/p01.jpg


Los aspirantes a congresistas con las deudas más elevadas pertenecen a Solidaridad Nacional. La suma de sus deudas supera ampliamente los 13 millones de soles. Vea la lista de postulantes deudores.

Por Jonathan Castro.
 Luis Arias Castillo, candidato con el número 3 por Ica, encabeza la lista con una deuda hipotecaria de 8 millones de soles al Banco de Crédito y al Banco Continental. Arias Castillo es un empresario del rubro construcción, que tiene un patrimonio de 3 millones de soles, cifra mucho menor que su deuda.
Similar es el caso del ex congresista toledista Gustavo Pacheco Villar. El “escudero” de Castañeda debe 2 millones de soles por la adquisición de 2 casas vecinas en Miraflores. Estas propiedades se suman a las ocho ya declaradas en su hoja de vida ante el JNE. En su defensa, Pacheco alega que no tiene contratiempos en los pagos de la deuda programada para 25 años.
La lista de solidarios deudores es larga, pero el que más llama la atención es el candidato a la reelección José Luna Gálvez. El autoproclamado defensor de los consumidores debe 331 mil soles  en impuestos a la Sunat.
Sin embargo, Luna Gálvez no tuvo problemas para aportar a la campaña de su partido la jugosa cifra de 224 mil soles, superando con eso el máximo aporte por persona permitido por la ONPE. Tampoco ha escatimado gastos para colgar sus afiches alrededor de toda la ciudad.
Solidaridad Nacional no es el único con candidatos deudores. Alianza por el Gran Cambio de Pedro Pablo Kuczynski y Perú Posible le siguen los pasos, cada uno con 4 de los 20 más endeudados. Resaltan por APGC Julio Núñez con S/. 1’254,540 y Gaby Pérez del Solar con S/. 592 mil. Por PP Leonardo Inga Vásquez con S/. 1’132,061, Luz Freitas con S/. 566 mil y Víctor Andrés Belaunde con S/. 565 mil.
Dentro de las filas del Apra, los congresistas Aurelio Pastor y Jorge del Castillo tienen deudas que superan el medio millón de soles en préstamos bancarios. Manuel Zerillo, candidato resistido en las bases nacionalistas, es el tercero en la lista de deudores con S/. 1’760,000.
Deudas en presidenciables  
El ex marino y acompañante de Juliana Reymer en la plancha presidencial de Fuerza Nacional, Sergio Gallardo Fleming, encabeza la lista de presidenciables deudores con un crédito hipotecario que asciende a millón 112,000 nuevos soles. Gallardo, de 49 años, es gerente de la empresa de seguridad Sirius.
En un segundo lugar se encuentran tanto el candidato de Fuerza Social, Manuel Rodríguez Cuadros, con S/. 280,878, como la candidata a la primera vicepresidencia de Gana Perú, Marisol Espinoza, con S/. 280,151 en deudas.
Cabe señalar que Alejandro Toledo, como Luis Castañeda, no ha presentado datos de su patrimonio, deudas ni salario actual al JNE.

Audio completo Alejandro Toledo - Mufarech (2)... nótese ese lenguage

Audio completo Alejandro Toledo - Mufarech (1)... nótese ese lenguage

Parlamento Andino: El patito feo electoral

http://www.desdeeltercerpiso.com/2011/03/parlamento-andino-el-patito-feo-electoral/

José Alejandro Godoy

Los comicios para elegir a los cinco representantes peruanos al Parlamento Andino vienen pasando desapercibidos, a pesar de los esfuerzos de los postulantes por hacerse notar. Y hay varias razones para ello.
En una encuesta realizada por IMASEN a fines de enero, el 74.7% de los encuestados desconocía que era el Parlamento Andino y sólo el 48.3% señaló que votó antes por representantes a esta institución. Y estamos a 24 días de la segunda ocasión que participaremos en una elección como ésta.
Otro argumento que se puede esgrimir para el poco atractivo de esta elección es que, salvo honrosas excepciones, las listas para el Parlamento Andino parecen haber sido confeccionadas para que figuras que no pudieron entrar a las elecciones para el Congreso de la República mantengan cierta presencia política.
De allí que veamos a Rafael Rey, Luis Nava, Gonzalo Alegría, Hildebrando Tapia o Alex Gonzáles, entre otros personajes conocidos, colocando sus carteles por todo el país, pero sin explicar convincentemente cual será su rol en el proceso de integración andino. Ello confirma que muchos postulan para asegurar los mismos beneficios que un congresista peruano.
Debo decir, por cierto, que sólo he visto a dos candidatos con algo de interés mayor sobre esta materia. Tanto Alberto Adrianzén de Gana Perú – ex asesor de la Comunidad Andina de Naciones – como José de la Puente Radbill de Fuerza Social – ex canciller de la República – han demostrado sus conocimientos sobre el proceso de integración.
Tampoco ayuda mucho la gestión de los actuales parlamentarios andinos. Si bien sus condiciones de trabajo en Perú no fueron las mejores, algunos prefirieron más la política local – como el dos veces ministro Rafael Rey o el aprista Wilber Bendezú, involucrado más en líos partidarios – y otros optaron por el silencio.
Pero quizás el fundamento mayor para el pobre interés en esta elección está en que las funciones del Parlamento Andino se reducen, básicamente, a sugerir proyectos de normas de interés común para los miembros de la CAN y a promover la armonización de la legislación de los países miembros. Y si bien existe una vieja aspiración de que los parlamentarios andinos puedan legislar a nivel comunitario, lo cierto es que dicho sueño parece estar lejos de la realidad.
Urge, por tanto, que los países miembros de la CAN replanteen la figura del Parlamento Andino o su elección popular.

Faenón "solidario"



Roberto More

El 22 de febrero último el presidente de directorio de la Empresa Municipal de Mercados (Emmsa), Ricardo Adolfo Fort Meyer, envió una carta al contralor general de la República, Fuad Khoury Zarzar, informando sobre la irregular “gratificación extraordinaria” a 13 ex funcionarios de esa entidad por más de medio millón de soles. “Solicitamos se sirva disponer se inicien las acciones de control que estime necesaria”, dice la misiva.

Según el documento, la Municipalidad Metropolitana de Lima entregó S/. 1’543,660.47 a Emmsa para “gastos administrativos” en la ampliación y remodelación del Gran Mercado Mayorista de Lima de Santa Anita. De este fondo Emmsa dispuso, entre abril y diciembre del 2010, con intervalos de dos meses, el pago de S/.537,519.47 en total para las “gratificaciones extraordinarias” de los 13 ex funcionarios y empleados sin ningún sustento que amerite dichos pagos.

El ex gerente general de Emmsa, Luis Baca Sarmiento, quien además postula al Congreso por Solidaridad Nacional, encabeza la lista de los beneficiarios de estas “gratificaciones al haber recibido de forma irregular S/. 95,728.49 (cuatro pagos de S/. 16,320.51). Paradójicamente Baca Sarmiento criticó el 8 de marzo pasado a la nueva gestión de Emmsa por sus salarios. "No asumían aún el cargo gerencial y ya estaban cobrando un pago muy superior a la remuneración que iban a recibir por las respectivas gerencias. Mi sueldo como gerente general de EMMSA era de S/.6,800, pero la señora (Clara) Martínez Ríos se reunió conmigo dos o tres veces y ya le pagaron S/.10 mil. Es simplemente increíble", dijo a un periódico local. Incluso Baca cuestionó el reciente informe hecho por la gestión de Susana Villarán sobre las irregularidades cometidas en la gestión de Luis Castañeda Lossio.

No es todo. El jefe del Órgano de Control Institucional, Carlos Palomares Villanueva, también recibió su “gratificación extraordinaria”, que en su caso ascendió a los S/. 48,302.48. Palomares figura en la planilla de Emmsa como jefe de Auditoría Interna, es decir, era el encargado de descubrir esta irregularidad.

Además de Luis Baca y Carlos Palomares, los otros funcionarios que se beneficiaron de su “gratificación extraordinaria” fueron: Giannina Muro Otiura, Juan Carlos Luque Silva, Carolina Noriega Olano, Lucero Luna Lartiga, Lorenzo Flores Miranda, Gabriela Marrou Rojas, César Ainzuain Márquez, Raúl Thorne Reynaud, Elsa Hidalgo Sánchez, Edwin Jiménez Suárez y Carlos Torres Sánchez.

Cabe destacar que el numeral 6.1 del Art. 6 de la Ley de Presupuesto para el año 2010 prohíbe todo tipo de reajustes de remuneraciones y bonificaciones bajo cualquier forma o modalidad. “Prohíbase en las entidades de los tres niveles de gobierno el reajuste o incremento de remuneraciones, bonificaciones, dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos, incentivos y beneficios de toda índole, cualquier sea su forma, modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de financiamiento (…)”, señala la norma.

miércoles, 16 de marzo de 2011

AGENDA PRIORITARIADE DERECHOS HUMANOSELECCIONES 2011

http://es.scribd.com/doc/50874842/Agenda-Ddhh-Elecciones-2011

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ante las próximas elecciones del año 2011, invocamos a los poderes del Estado a que garanticen un proceso electoral transparente, limpio, con imparcialidad, que respete la voluntad popular y, asimismo, invocamos a los órganos electorales a que cumplan un papel ejemplar y se evite cualquier tipo de interferencia gubernamental. Consideramos fundamental que el próximo gobierno asegure un verdadero proceso democrático, especialmente, a través de la independencia de los diversos órganos de poder político. Por tales motivos las instituciones miembros de la CNDDHH hemos considerado urgente plantear la siguiente agenda prioritaria a los candidatos:

1.- Que los partidos políticos se comprometan a evitar aprobar o impulsar medida alguna dirigida a favorecer la impunidad de las violaciones de derechos humanos. En especial, rechazar cualquier intento de indultar o favorecer de manera similar al ex Presidente Alberto Fujimori.

2.- Que el desarrollo económico del Perú no es incompatible con el respeto a los derechos humanos, todo lo contrario. Por eso mismo consideramos fundamental que las políticas económicas a impulsar por el próximo gobierno tengan como centro el desarrollo integral del ser humano y sus derechos en armonía con el medio ambiente, especialmente de aquellos peruanos y peruanas más vulnerables.

3.- Que los partidos políticos se comprometan a apoyar y reimpulsar el proceso de reparación a las víctimas del conicto armado interno, lo que supone destinarle recursos del presupuesto público. De la misma forma, es imprescindible comprometerse a impulsar las diferentes iniciativas de construcción y difusión de memoria colectiva.

4.- Que es necesario clarificar en la agenda pública de estas elecciones generales que no hubo ni hay “persecución judicial” contra militares y policías en materia de derechos humanos, sino procesos judiciales contra un número reducido de militares y policías por graves violaciones de derechos humanos.
Ello con la finalidad que cese la fuerte presión política y militar sobre jueces y fiscales para que puedan resolver estos casos con absoluta independencia e imparcialidad, tomando en cuenta los estándares internacionales en la materia.

5.- Que demanden una voluntad clara del Ministerio Público y del Poder Judicial para juzgar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco del conflicto armado interno y durante el segundo gobierno del Presidente Alan García, garantizando el acceso a la justicia por parte de las víctimas.

6.- Que los partidos políticos se comprometan a revisar y corregir el marco legislativo aprobado mediante decretos legislativos (1094, 1095, 1096 y otros), con el propósito de que la protesta social no sea criminaliza-da y que no se siga encargando a las Fuerzas Armadas el mantenimiento del orden interno del país, ni el juzgamiento de civiles por ningún motivo.

7.- Que prioricen en la agenda pública de estas elecciones el tema de la corrupción, por cuanto es una de las principales barreras para la progresiva vigencia de los derechos humanos, en especial de los económicos, sociales, culturales, del ambiente y de los pueblos indígenas.

8.- Que se comprometan a retomar y reimpulsarlas reformas institucionales democráticas que se dejaron de lado en el actual gobierno: la reforma del sistema de justicia, de la seguridad ciudadana, de la policía nacional, del sector defensa y de las fuerzas armadas.

9.- Que se comprometan a respetar los derechos humanos de los pueblos indígenas, en un marco de desarrollo sostenible de nuestros recursos natura-les. En especial, aprobar y promulgar la ley de consulta previa acorde con el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas

10.- Que honren las obligaciones internacionales que en materia de derechos humanos ha adquirido el Estado peruano, adecuando la legislación nacional al Estatuto de la Corte Penal Internacional, así como suscribiendo y aprobando el Protocolo de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

11.- Que se comprometan a reimpulsar e imple-mentar  progresivamente el Plan Nacional de Derechos Humanos 2012-2016, con especial énfasis en combatir toda forma de discriminación en razón del género, etnia, sexo, orientación sexual, etc. Así como impulsar acciones afirmativas para atender la situación de las personas con discapacidad y garantizar los derechos de las mujeres y los niños, niñas y adolescentes.

Lima, 04 de febrero de 2011.


Planes de Gobierno y propuestas sobre cultura

de Unión Cineastas Peruanos

Estas son las propuestas en el área de Cultura que se presentan en los Planes de Gobierno par la campaña 2011.  Sólo 4 partidos o agrupaciones han explicitado en sus respectivos programas alguna política al respecto: Solidaridad Nacional, Perú Posible, Gana Perú y fuerza Social. En el resto de participantes no existe ninguna mención al tema

1.-SOLIDARIDAD  NACIONAL

1.4 CULTURA

Contexto General

- La cultura se entiende actualmente como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

- En el Perú se desarrollaron las más importantes civilizaciones antiguas de esta parte del continente, razón por la cual nuestra nación posee el principal patrimonio arqueológico de América del Sur, así como el más intenso proceso intercultural derivado de la existencia de numerosas sociedades dueñas de sus propias y originales manifestaciones culturales y lingüísticas, y de sus particulares cosmovisiones y tradiciones ancestrales que constituyen el núcleo de sus identidades y aspecto esencial de su diversidad.

- Asimismo, nuestra nación preserva los restos arqueológicos más notables de la cultura andina -Caral, Chavín de Huántar, Líneas de Nazca, Chan Chan, Machu Picchu- inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO a la que se suman territorios naturales excepcionales como el Parque Nacional del Abiseo, el Parque Nacional Huascarán y el Parque Nacional de Manu.

- No menos importante es la herencia virreinal constituida por ciudades calificadas como Patrimonio Cultural de la Humanidad y por aportes extraordinarios en el arte como la Escuela Cuzqueña de Pintura, el decorativismo arquitectónico mestizo surperuano y los numerosos edificios religiosos y civiles del periodo barroco.

- Sumamente valioso es asimismo el patrimonio constituido por las creencias tradicionales, las celebraciones religiosas, las festividades populares, la gastronomía, los trajes y joyerías ancestrales, la artesanía, los paisajes naturales, la megadiversidad biológica y su aplicación en la medicina tradicional, etc.

- Igual valor tiene el irremplazable patrimonio documental y bibliográfico del país, que constituye la base de nuestra historia y la de los diversos países sudamericanos que conformaron el antiguo virreinato peruano.

- Actualmente coexisten el Perú poblaciones herederas de una megadiversidad cultural, dentro de una república unitaria y democrática.

- Somos los herederos de las más grandes expresiones culturales de América del Sur y por tanto responsables directos de la preservación, investigación y difusión de lo que constituyen las raíces de nuestro propio país y de las actuales naciones hermanas.

Diagnóstico

- En el Ministerio de Cultura se incorpora el Viceministerio de Interculturalidad que motiva la valoración del Otro en función de un proyecto común, como es la construcción de la Nación, que debe ser elaborado a base de la igualdad, el interaprendizaje, la participación y el manejo preventivo de conflictos.

Acciones concretas:

- Aumentar la eficacia en el apoyo a la creación y difusión de la música, teatro, literatura, danza, cine y artes plásticas.

- Impulsar y ampliar la protección, investigación y puesta en valor de nuestro patrimonio cultural (arqueológico, histórico y artístico).

- Promover que la curricula escolar tenga contenidos en idioma quechua, aymara y lenguas originarias, con el fin de fortalecer al alumnado en sus capacidades y habilidades vinculadas con la cultura y el medio regional.

- Fomentar programas culturales de excelencia a través del Instituto de Radio y Televisión Peruana (IRTP).

- Consolidar la acción del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (Indepa).

- Estimular a la iniciativa privada en el apoyo a actividades culturales.

- Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores la difusión cultural del Perú en el exterior.

- Promover la suscripción multilateral o bilateral de convenios para la protección y recuperación del patrimonio cultural, natural e inmaterial del Perú.

- Concertar con los gobiernos regionales normas y lineamientos para la protección defensa, conservación y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación, y la promoción, desarrollo de mecanismos, estrategias y programas con criterios de interculturalidad.

2.-PERU POSIBLE

CULTURA 

Reconocemos que el Perú es un país multicultural y geográficamente diverso y que por su misma naturaleza es fundamental promover el respeto, el afecto y el diálogo entre las culturas con miras a fortalecer una cultura de paz.

Consideramos que la cultura está vinculada a la construcción de ciudadanía y la ciudadanía es la forma de vivir juntos. Aprender ciudadanía en la práctica supone fomentar la participación activa de la población para desarrollar un sentido crítico y la posibilidad real de influir. Por ello creemos importante promover campañas amplias de educación ciudadana para aprender a vivir juntos y desterrar las diferentes formas de exclusión, racismo y discriminación.

Las pautas de estas campañas fomentarán la creatividad, los principios de pleno y libre acceso a la información, la equidad y el beneficio mutuo, la diversidad y sus manifestaciones, la responsabilidad social del empresariado, el respeto y la valoración de las diferencias, la honestidad y la calidad personal y profesional.

Nuestra diversidad cultural es nuestra fortaleza
ESTRATEGIA GENERAL

• Se propone alcanzar a corto plazo un sector integrado, descentralizado y eficiente que garantice de manera efectiva la igualdad de oportunidades.

• Esta estrategia deberá contar con la activa participación de la población organizada y las instituciones públicas y privadas, nacionales y locales, involucradas en el quehacer cultural.

Nuestro Compromiso:

• Construcción de ciudadanía e igualdad de oportunidades: El Peruano del Bicentenario

• La condición de ciudadano supone la existencia de derechos y obligaciones individuales pero la ciudadanía es la forma de vivir juntos. Ciudadanía supone la participación activa de la población para desarrollar un sentido crítico y la posibilidad real de influir. El civismo es la piedra angular de la ciudadanía y el interés colectivo. Así como todos los peruanos reconocemos que nuestra comida es buena y confiamos en ella, también debemos empezar a reconocernos como buenos ciudadanos y a confiar en nosotros, en nuestras autoridades y en nuestras normas. Por ello, proponemos campañas para fomentar la no discriminación, los principios de pleno y libre acceso a la información, la equidad y el beneficio mutuo, la responsabilidad social del empresariado, los beneficios de la tributación, el respeto y la valoración de las diferencias, la honestidad, la puntualidad y la calidad personal y profesional.

• Reformular el curso de educación cívica en el currículum escolar promoviendo la construcción de ciudadanía.

• Promover la investigación sobre construcción de nación en vista del Bicentenario.

• Fomentar el voluntariado en los centros educativos y la empresa privada.
¡ Con Toledo... al Perú no lo para nadie !
450 Compromisos para el crecimiento social del Perú

• Crear premios para promover los valores promotores del desarrollo, la responsabilidad ciudadana y la convivencia solidaria.

• Promover la apropiación y la ocupación del espacio público desde la cultura local.

• Promover una televisión y radio estatal autónoma con la participación activa de la sociedad civil en el directorio.

• Conservación y puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial.

• Relanzar el Museo Nacional de Antropología, Historia y Arqueología del Perú.

• Asumir el compromiso de construir el Museo del Tahuantinsuyo en el Cusco para albergar los objetos recuperados de la Universidad de Yale y continuar el proceso de recuperación del patrimonio extraído.

• Inventario y difusión de las fiestas patronales y regionales en coordinación
con PROMPERU.

• Apoyar la creación de los museos de la vida y la historia local.

• Fortalecimiento de capacidades en gestión cultural.

• Crear la Universidad Nacional de las Artes para promover las vocaciones artísticas y apoyar las distintas manifestaciones de la cultura.

• Fortalecer las oficinas encargadas de cultura en las regiones y los municipios promoviendo el desarrollo de planes de cultura con presupuesto asignado.

• Fortalecimiento de capacidades de los funcionarios locales en temas de gestión por medio de convenios con universidades involucradas en el tema.

• Fomento a la producción, la industria y la expresión cultural.

• Promover el Perú como país líder en América Latina en cuanto a incentivos a las artes, los artistas y las empresas culturales.

• Establecer los Concursos Nacionales de Cultura (danza, música, cine, artes plásticas, intervenciones públicas entre otras).

• Apoyar la creación de los Museos de las Artesanías en Lima y provincias.
• Lanzar la Campaña Nacional “Perú Lee” con el fin de garantizar y democratizar el acceso a la lectura, una herramienta esencial para que las personas desarrollen en forma plena sus derechos, permitiendo el acceso al conocimiento y buscando desarrollar en la ciudadanía una actitud reflexiva y responsable frente a la información y los hechos sociales, económicos y políticos del país.

3.-PARTIDO NACIONALISTA PERUANO – GANA PERU

Un Proyecto Nacional fundado en una alternativa cultural

La huella colonial sigue configurando la realidad de nuestras sociedades definiendo un sesgo de poder y de clase que margina la existencia de otras culturas y tiende a destruir desde sus raíces el carácter multicultural que, sin duda alguna, es una de las grandes riquezas de nuestra patria.

El nuevo Perú que queremos construir lo queremos hacer con todas las culturas, con todas las identidades, desde el convencimiento que sin el aprovechamiento de todos nuestros recursos morales y culturales, del aporte de nuestras culturas nativas y originarias no es posible luchar efectivamente por la soberanía nacional y por otro proyecto de desarrollo nacional.

Nuestras culturas hoy se enfrentan a otro peligro, si cabe más destructivo que los anteriores, porque mata la identidad, arruina el imaginario colectivo y cercena el impulso de rebeldía. Nos referimos, al impulso homogeneizador que trae consigo la globalización capitalista desde un predominio abusivo y generador de subordinación unido al ejercicio de un sector de empresas privadas de comunicación. Aquí lo testimoniaron los videos que mostraron la compra de conciencias de los propietarios de algunas empresas de comunicación, durante la década fujimontesinista.

No hay emancipación de nuestro pueblo sin una emancipación cultural que valorice nuestras identidades y que se haga capaz de construir un Perú unido desde la diversidad y la multiculturalidad.

Medios de Comunicación para una Democracia Ciudadana

a) Breve diagnóstico.

En el país, los medios de comunicación han sido tradicionalmente controlados por unos cuantos grupos familiares y por el Estado durante el siglo XX. El primer gran cambio en este tema se dio en 1968. Se anunció inicialmente que se los entregaría a los sectores sociales organizados, pero en la práctica fueron confiscados para ponerlos al servicio del gobierno militar.

Este experimento fracasó y la primera medida del gobierno democrático de Belaunde en 1980 fue devolver los medios confiscados a sus antiguos propietarios. En este contexto, nuevos actores políticos hicieron su aparición al mando de los medios de comunicación. La libertad, pluralismo y competitividad de los medios entrarían en serio entredicho en los años noventa con el régimen autoritario de Fujimori encabezado por Vladimiro Montesinos, quien llegó a comprar la línea editorial de muchos de los principales medios escritos y audiovisuales. La transición democrática de 2001 no fue aprovechada por los gobiernos de Paniagua y Toledo para revisar las concesiones de frecuencias de transmisión a aquellos empresarios de la radio y televisión peruana que convirtieron un servicio público en un servicio particular. Hubo en ese momento amplio apoyo de la población para retirar las licencias a aquellos operadores que desvirtuaron este servicio.

En julio de 2004 se aprobó la Ley de Radio y Televisión (LRTV) sin que
se establecieran mecanismos ni entidades que pudiesen hacer frente a las tendencias hacia la concentración y escaso pluralismo. Dicha ley creó el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV), un órgano autónomo de carácter consultivo que produce información interesante, pero que no tiene poder alguno para regular el desarrollo de los medios.

En la actualidad, los medios de comunicación están en propiedad de unas pocas manos (incluso la propiedad de varios tipos de medios), lo que ha configurado un cuasi oligopolio mediático que atenta contra el derecho de libertad de expresión y el de una información adecuada para la población.

b) Propuestas de política.

Elaboración de una ley de comunicaciones audiovisuales que establezca un reparto equitativo y plural de los medios entre distintas formas de propiedad (privada, pública y social). El objetivo es incorporar las distintas perspectivas de las organizaciones de la sociedad civil, garantizar la libertad y pluralidad de la información y opinión, y recuperar el carácter de servicio público de los medios masivos de comunicación.

Esta ley establecerá la conformación de un consejo público −con presencia de la sociedad civil− que se encargará de evaluar las concesiones del espectro radioeléctrico que incluyen a la radio y televisión digital. Al respecto, resulta sumamente importante revisar como referente el reciente modelo argentino.

Esta ley constituirá los mecanismos de regulación a la expansión de las corporaciones que operan distintos tipos de medios. En este punto, es precisa la participación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Se garantizará la distribución equitativa y plural de las frecuencias digitales.

Se asegurará que los medios estén al servicio de la democracia. 

Plan de ACCIÓN CULTURAL

• Propiciaremos una movilización nacional por la acción cultural y la transformación social a cargo de organizaciones sociales de base barriales, clubes de madres, sindicatos, los municipios distritales, colegios.

• Potenciaremos y afirmaremos la identidad nacional, peruanizando al Perú y haciendo de sus tradiciones y elementos culturales vivos, factores de inspiración y creatividad artístico-cultural, y de transformación social.

• Fomentaremos la interrelación de la cultura y el turismo, la educación, la producción y la calidad de vida.

• Los recursos del INC y RTP, PROMPERU, Escuelas de Formación artística, INDEPA y otros, serán integrados a una entidad que logre la cooperación sinérgica y coherente de estas instituciones en la puesta en marcha de la política cultural renovadora nacionalista y democrática.

• Crearemos centros culturales en coordinación con los gobiernos regionales, municipios provinciales y distritales, como espacios abiertos de formación y promoción artística. Las actuales casas de la cultura se incorporarán a esta propuesta.

• Implementaremos una plataforma electrónica que tendrá una red de cobertura nacional con los centros académicos: Escuela de Bellas Artes, Conservatorio, escuela de folklore, museos, universidades, televisión, radio, colegios, etc.

• Habrá un mapa cultural del Perú que incluya un inventario actualizado del patrimonio material e inmaterial

• Incorporaremos un curso sobre el Patrimonio Cultural del Perú en los
Currículos escolares y difundiremos nuestra diversidad cultural en los medios de comunicación, escuelas y entidades públicas.

• Se creará la Academia Peruana de Lenguas Indígenas, oficializando los alfabetos de dichos pueblos propiciando su unidad lingüística.

• Se constituirá una Oficina de Turismo Cultural dentro de la estructura del nuevo ente de la cultura y se instaurará un día de turismo cultural interno, brindando todos los recursos y normas legales disponibles a favor de tal objetivo.

• Se promoverá la producción cultural y artística nacional, y protegerán a los artistas y productores culturales, restaurando los premios nacionales de cultura y completando la creación de la Universidad de las Artes que congregue y optimice el quehacer de todas las instituciones de formación artística.

• Se instaurará ILLARY CHASKA, un gran encuentro anual de las más diversas expresiones culturales de nuestro país, como paso previo para otras de dimensión regional o continental.

• Se organizarán embajadas artísticas que representen a la cultura peruana.

• Fomentar el establecimiento de elencos oficiales de música y danzas, representativos de la tradición cultural de cada región.

4.-FUERZA SOCIAL

PROTECCIÓN Y VALORACIÓN DE NUESTRA RIQUEZA CULTURAL

Fuerza Social se compromete a conservar y poner en valor nuestra inmensa riqueza cultural, diversidad étnica y conocimientos tradicionales como ventajas fundamentales para nuestro desarrollo. Nuestro país, caracterizado por su enorme diversidad cultural, necesita de una política cultural que promueva la interculturalidad como proceso de mutuo reconocimiento y valoración entre las diferentes culturas que conviven en el país. Los valores democráticos, la creación y el arte, el patrimonio material e inmaterial como parte de nuestra cultura viva, nuestra historia e identidad y las industrias culturales deben ser elementos articuladores de una sociedad que busca reconocerse en la diversidad.

La diversidad cultural - étnica, lingüística, histórica, artística - es una característica estructural y estructurante del Perú. Esta diversidad, que debiera ser a la vez fuente de identidad y de riqueza, es parcialmente tomada en cuenta y termina manifestándose explosivamente en problemas de índole racial y de manejo territorial. Paralela al centralismo, la ignorancia activa de la diversidad la convierte en factor de exclusión subyacente a la problemática del bajo desarrollo nacional.

En tanto patrimonio, la reivindicación de la diversidad debe constituir el eje central de la construcción de la identidad y el orgullo nacional. El patrimonio es una construcción permanente, que consiste en heredar, recibir, valorar y tomar en cuenta el pasado para plantear las acciones actuales que proyectan el futuro. Patrimonializar las manifestaciones tangibles e intangibles de la diversidad no consiste en fijarlas, sino darles continuidad y perspectiva. La relación al patrimonio se ha llevado a través de ópticas indigenistas, exotistas, arqueológicas o museísticas. Una visión cabal del patrimonio debe reorientar estos sesgos hacia la integración de la alteridad, la diversidad y la historia en proyectos de futuro.

El Estado, en su rol de garante de la equidad tiene la obligación de atender el acceso de todos a la representación simbólica, por lo tanto debe promover la información, investigación, recuperación y difusión de la diversidad cultural y natural. Como árbitro de la sustentabilidad de los procesos económicos, debe vigilar el equilibrio entre conservación y explotación de los recursos tangibles e intangibles. Finalmente, en tanto expresión de la soberanía, el Estado debe
coadyuvar a la generación de la integración y la identidad nacional, para las cuales la patrimonialización de la diversidad natural y cultural constituye una directriz privilegiada.

En este sentido, la educación cumple un rol fundamental para promover el reconocimiento y la valoración de las relaciones interculturales, generando contenidos donde se aprende de la cultura material e inmaterial de los pueblos que integran la nación y se fomenta la estima y tolerancia a las diferencias.
Fuerza Social se compromete a lo siguiente:

a. Recoger, difundir y promover experiencias escolares y comunitarias en las que se reconoce, valora y promueve los recursos culturales de la localidad.

b. Identificar y sistematizar información relevante sobre los bienes, productos y servicios culturales a nivel nacional, con el propósito de elaborar el Atlas Cultural del Perú, de modo que el Estado pueda tener información sobre las principales necesidades de promoción cultural, sobre todo en las zonas más alejadas y rurales, en donde el mecanismo de la inversión privada no es tan atractivo.

c. Promover el conocimiento, la interacción y compromiso de la sociedad con los bienes culturales, no sólo en lo referido a la conservación del patrimonio material, sino sobre todo en su promoción y revalorización. Promover una mayor articulación entre la gestión del turismo y la cultura, entendiendo al primero como medio para la promoción y consumo de nuestros bienes culturales.

d. Impulsar la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, como elementos claves del desarrollo intelectual y cultural de la sociedad. En este sentido, se propiciará una investigación abierta a los nuevos descubrimientos y a la globalización, pero también dispuesta a dirigir la mirada sobre los conocimientos tradicionales, de culturas generalmente excluidas y olvidadas.

e. Promover la cultura viva del país, a través del apoyo a los gobiernos regionales y locales para la realización de actividades destinadas a la generación de bienes y productos culturales, y a la ampliación de la participación y del acceso cultural a las grandes mayorías.

f. Impulsar decididamente la creación, desarrollo y consolidación de las industrias culturales, como mecanismo de generación de sentidos e identidades, pero también como eje clave para la generación y acumulación de riqueza y contribución con el desarrollo social.